Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
El descenso previsto en el valor de las exportaciones de bienes de América Latina en 2023 podría tener un impacto significativo en la economía de la región. La caída del 2% en el valor de las exportaciones, en un contexto de debilidad del comercio mundial, podría afectar negativamente a los ingresos y al crecimiento económico. Además, la caída del 5% en los precios de los productos vendidos podría reducir aún más los ingresos de los exportadores. Los países que serán más afectados son aquellos que son exportadores netos de hidrocarburos o productos agrícolas. Estos países podrían enfrentar dificultades económicas significativas si no pueden diversificar sus exportaciones y reducir su dependencia de las materias primas.
La Cepal ha subrayado la necesidad de que América Latina diversifique y sofistique su canasta exportadora. Esta diversificación podría ayudar a la región a reducir su dependencia de las materias primas y a protegerse contra las fluctuaciones de los precios de estas commodities. La diversificación también podría ayudar a los países de América Latina a aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento en áreas como los servicios modernos, que incluyen una amplia gama de servicios suministrados digitalmente, como los informáticos, financieros y empresariales. Estos sectores podrían ofrecer nuevas oportunidades para el crecimiento de las exportaciones y el desarrollo económico.
A pesar de la caída prevista en el valor de las exportaciones de bienes, se espera que el valor de las exportaciones de servicios en América Latina crezca un 12% en 2023. Este crecimiento estará impulsado principalmente por el turismo y los servicios modernos. El crecimiento en el sector de servicios podría ayudar a compensar parte de la caída en el valor de las exportaciones de bienes. Sin embargo, será importante que los países de América Latina sigan trabajando para diversificar sus economías y reducir su dependencia de las materias primas.
Las perspectivas económicas para América Latina en 2023 y 2024 son inciertas. La Cepal estima un crecimiento del PIB regional de solo un 1,7% en 2023 y una expansión del 1,5% en 2024. Estas cifras son significativamente más bajas que el crecimiento del 6,9% registrado en 2021. La desaceleración económica regional comenzó en el segundo semestre de 2022, lo que sugiere que la región podría enfrentar desafíos económicos significativos en los próximos años. Sin embargo, las políticas de desarrollo productivo y la diversificación económica podrían ayudar a la región a superar estos desafíos y a lograr un crecimiento sostenible a largo plazo.